ALOHANET se dice ser la primera red de área local inalámbrica obtenida en 1971 en la Universidad de Hawaii. Fue extendida sobre cuatro islas y permitió comunicar bidireccionalmente a los sites de computadoras de siete campus diferentes por medio de una topología de estrella.
En la década de 1980, los radioaficionados construyeron los Controladores de Nodo Terminal o TNCs (Terminal Node Controllers) con el fin de poder comunicar sus computadoras a través del equipo de radio del radioaficionado dentro de Norte América. La Asociación de Transmisión de Radio Americana (ARRL, American Radio Relay League) y la Asociación de Transmisión de Radio Canadiense (CRRL, Canadian Radio Relay League) comenzaron a patrocinar las Conferencias de Redes de Computadoras desde inicios de 1980 para proveer un foro para el desarrollo de redes inalámbricas.
IEEE 802.11
En Junio de 1997, el IEEE finalizó el estándar inicial para redes inalámbricas: IEEE 802.11. Este estándar especifica una frecuencia operacional de 2.4 GHz con velocidades de información de 1 Mbps y 2 Mbps. A finales de 1999, el IEEE liberó dos suplementos del estándar IEEE 802.11: IEEE 802.11a y el IEEE 802.11b. El estándar inicial 802.11 usa principalmente dos tipos de capas físicas: 802.11 FHSS (frecuencia esperada - espectro extendido) y 802.11 DSSS (secuencia directa – espectro extendido). 802.11b es una extensión de velocidad de información del 802.11 DSSS inicial que provee velocidades de información de hasta 11 Mbps en el 2.4 GHz de la banda ISM, y 802.11a define una nueva capa física que opera hasta los 54 Mbps en el 5.7 GHz de la banda ISM usando el Multiplexado por División de Frecuencia Ortogonal (OFDM). El Grupo de Trabajo del IEEE 802 está aún en el proceso de extender las velocidades de información hasta los 54 Mbps en la banda de 2.4 GHz, y el estándar será llamado IEEE 802.11g.